Home | Obra Creative sobre Vallejo | Dr. Stephen Hart | Dra. Graciela Torres | Dr. Merlin Forster | Dr. Clayton Eshleman | Dra. Mara García | Dr. Carlos Henderson | |||
Entre el dilema de escoger las falsas garantías o la incertidumbre, Vallejo escoge la incertidumbre. A ello agreguemos su opuesto: «El hambre de plenitud se vuelve hipérbolica en estos poemas.» (Franco 1988: 598). Uno de los poemas que más alude al conflicto ideológico es «Acaba de pasar el que vendrá...». Reputado como «difícil», y que se dice da cabida a «referencias bíblicas». Tal vez interese señalar que la interpretación jamás cubrirá todos los sentidos que suscita el texto. Y recordemos que la obra de Vallejo ocupa un lugar de excepción en el siglo veinte en lengua española. «Obra que, por su misma naturaleza, se resiste a la fijación», escribe José Angel Valente, y agrega: «y a la lectura o al comentario clausurante.» (Valente 1988: XVI). [i]Vallejo en 1927 envía a Lima, desde París, varias crónicas donde se resiste a entregar su acuerdo al marxismo. Por ejemplo «Los artistas ante la política». Véase Vallejo 1987: 253-255. [ii]Antropología histórica del lenguaje -- Relación a la historia [...] que trabaja para poner en evidencia una interacción entre la teoría del lenguaje, la teoría de la literatura y del arte, la teoría del sujeto, la ética y el pensamiento político.» (Dessons y Meschonnic 1998: 233. Traducción personal). [iii]Libro que organiza en 1932 (p. 18). En ciertos textos, ha tomado como base notas y artículos publicados anteriormente, algunos desde 1926, en su revista Favorables- París- Poema y en diarios limeños. [iv]En El arte y la revolución Vallejo entabla un diálogo contradictorio con Literatura y revolución de Trotski. Para Trotski no existe ni existirá en el «período de transición» el arte proletario. El arte socialista existirá cuando se dé el «reino de la libertad» (1964: 172). Para Vallejo, en cambio, existe en el «período de transición» el arte proletario (1973b: 59-61), pero también el arte socialista: este último siempre ha existido en la historia (1973b: 28-29 y 37-42). Véase José Miguel Oviedo 1981: 413. [v]Víctor Fuentes 1988a: 26, nos hace ver las innovaciones en la cinematificación del teatro de Vallejo. [vi]Francisco López Alfonso 1988: 421, matiza lo que acabo de sostener. Y Víctor Fuentes 1988b: 410, menciona la influencia del cine de Eisenstein en esta novela de Vallejo. [vii]De Manuel Aznar Soler 1987, del vol. I, p. 29, extraigo la siguiente nota: «El periódico madrileño Heraldo de Madrid, el que mejor información publicó sobre el I Congreso a través de su corresponsal, Carranque de Ríos, aseguraba que ‘...han sido invitados... Por América Latina: César Vallejo, Armando Bazán, González Tuñón y Pablo Neruda’». [viii]Ibidem., p. 19, a pie de página, leemos: «El 23 de octubre de 1934 [...]se reunieron en la Mutualidad parisina más de cuatro mil quinientas personas, convocadas por la A.E.A.R. (Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios), para escuchar un balance del Congreso soviético (Primer Congreso de Escritores Soviéticos)». [ix]Se le puede impugnar a Enzensberger: Vallejo sabía de táctica. Cf. Vallejo 1987b: 179-206.
|